Datos personales

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La lengua del siglo XII


La lengua del siglo XII:

La lengua de los juglares:

Con respecto al vocabulario:

  1. Vacilación en el uso de los vocablos: se usan indistintamente haber y tener; ser y estar, salir y exir, cabeza y tiesta, mañana y matino.
  2. Uso de vocablos comunes a otros romances peninsulares: siniestra, repentir, aquest.
  3. Muchos galicismos: mensaje, palafrén, vergel, vianda, ardiment.
Con respecto a la fonética:

  1. Vacilación en la vocalización de las palabras: menguar y menguar, mejor y mijor, soltura y sultura.
  2. Uso de la e paragógica: sone, dolore.
  3. Apócope de palabras (influencia del catalano-aragonés): noch, cort, mont.
Con respecto a la morfología:

  1. Numerosas formas irregulares (hoy perdidas): Ceñir: cingo, cinxe, cinto.
  2. Adjetivos demostrativos usados como artículos: “Estos cavalleros” = los caballeros.
  3. Uso de formas enclíticas: que`l, levantó`s, ferido`l, por que el, levantóse, hirídole (hirióle).

LA LENGUA DE LA POESÍA ÉPICA
EN LOS CANTARES DE GESTA Y EN EL ROMANCERO VIEJO

La épica nació con fines noticieros, del momento, pero con el paso del tiempo se convierte en poesía del pasado. Lo particular y anecdótico se borra y queda sólo su esencia más general y duradera. La actitud de los poetas tiene que ser idealizadora, y ello condiciona el tipo de lenguaje, que no será trivial, práctico, del coloquio diario, sino un tipo de expresión ennoblecida, estilizada, arcaizante. Palabras como perro, izquierdo y pobre se evitan, y se prefiere decir can, siniestro y menguado, que son vocablos más cultos y, por lo tanto, más arcaicos.

La –e paragógica:

El arcaísmo se convierte en licencia poética del género o en fórmula estereotipada. El ejemplo más representativo y conocido es el de la –e final en las rimas: mortaldade, ciudade, braçare, preguntare, señore, emperadore, razone, que rimaban con sangre, grande, sacastes, pendones, varones… Esta e pasó a palabras o formas que no la tenían etimológicamente; así están, son, allá pasaban a estane, sone, alláe y dirá, tomó aparecían como dirade, tomote.

El epíteto ritual:

La epopeya tradicional necesita que los seres y cosas que en ella aparecen tengan un grado de excelencia; necesita acompañar sus nombres con la mención de un rasgo descriptivo o identificador. De allí el uso de epítetos rituales: Alde la Bele, Babyloine la grande, clere Espaigne la bele, Baviera el corredor, Castiella la gentil, Valençia la clara son ejemplos claros de ello. Más arcaico todavía es el uso del demostrativo delante del adjetivo: don Gozimás aquell varón, París esa ciudad, Burgos essa villa

Uso de los tiempos verbales:

Para evitar la monotonía del relato, se varía el punto de vista, presentando los hechos desde diferentes distancias y perspectivas. Se sustituyen verbos en pasado por otros en presente:

Esto la niña dixo e tornós pora su casa./Ya no vede el Cid que del rey non avìe gracia.

Muchas veces se mostraba lo pasado como futuro: Exa ora el buen rey oit lo que dirade.

Alli fabló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá.

La riqueza de aspectos verbales en un mismo fragmento es asombrosa:

Mio Cid de lo que vidié (perfecto) mucho era (imperfecto) pagado;
infantes de Carrión bien an cavalgado (perfecto compuesto).
Tórnanse (perfecto) con las dueñas, a Valençia an entrado (imperfecto);
ricas fueron (perfecto) las bodas en el alcáçer ondeado.

Lo mismo sucede con el uso del pluscuamperfecto, que no se ajusta a las normas convencionales de su uso:

Mío Cid Roy Díaz, el que en buen ora nasco,
al rey Fáriz tres colpes le avié dado;
los dos le fallen y el únol ha tomado.

Verbos como cantara o dixiera conservaban el significado de pluscuamperfecto de indicativo, el etimológico heredado de amaveram, dixeram:

alegre era el Çid e todas sus compañas,
que Dios le ayudara e fiziera esta arrancada. (la había ayudado y le había hecho).

Otras veces este verbo se emplea como simple pretérito perfecto:

-Esa guirnalda de rosas,/hija, ¿quién te la endonara? (regaló)
-Dómela un caballero/que por mi puerta pasara, (pasó)
tomárame por la mano,/a su casa me llevara… (tomóme-me llevó)

Cuando el discurso está en estilo directo, frecuentemente encontramos el imperfecto o el condicional donde serían normales el presente o el futuro:

No me pesa de mi muerte/aunque temprano me llama,
más pésame que de verte/y de servirte dejaba… (deje).

-El Alambra era, señor,/y la otra la mezquita;…
El moro que los labraba/cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra/otras tantas se perdía.

Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda;
y el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería:

Todo esto coloca al relato en una atmósfera indecisa entre lo actual y lo caducado o lo que no llega a ser.

El verbo haber no era un auxiliar vacío de significación propia, sino que conservaba el significado original de “tener”, “obtener” o “conseguir”. En el Mío Cid, el verso de todo conducho bien los ovo bastidos no es un pretérito anterior, pues equivale a “los logró abastecer” de víveres necesarios para el camino. Quando quiso tomar la sopa/la calentura ovo llegado =llegó.

Muchas veces las perífrasis verbales de “haber de + infinitivo” pierde el sentido de obligatoriedad: Jornada de todo un día/en medio la hubo de andar =anduvo, o “no tuvo más remedio que andarlas”.

Semántica y léxico:

El adverbio “arriba” se usa en locuciones causales: Con vuestro esfuerzo arryba entramos en España =”Entramos en España por causa de vuestro esfuerzo”.

El uso de florido con el sentido de “canoso”: Viejo que venís, el Cid, viejo y florido.
Este término es de procedencia francesa, al igual que paladín, emperante, caza (con el sentido de persecución).

Todavía no es preciso el uso de los verbos ser y estar: ¿Qué es aquesto, la condesa? ¿Aquesto, qué puede estar?

Otro uso corriente es en lugar de así:

Sí no lo quieras dar  = así no lo quieras dar. Non vayades allá, hijo, / sí mi maldición os venga = No vayáis allá, hijo, así mi maldición os venga.

Síntesis de "La lengua de la poesía épica en los cantares de gesta y en el romancero viejo", Rafael Lapesa, del libro "De la Edad Media a nuestros días". Edit. Losada.

Otras características:

Presencia de formas arcaicas (más arcaicas que otros poemas narrativos del s. XIII)

El Poema presenta las generalidades de la fonética medieval:

Hasta la época alfonsí (s. XIII) la lengua presenta una enorme inseguridad fonética (vacilaciones e irregularidades). El idioma aún no está fijado pero aparece un cuadro muy completo de tiempos, así como los pretéritos fuertes acentuados en la última sílaba (cantó, subió). Hay apócope de la E en el pretérito (ficist> hiciste, levantós> levantóse).

El único diminutivo empleado es -ELLO ("poquiello).

No hay superlativos en -ISIMO.

Fonética:

a) se vacila entre suprimir (apócope) o mantener la E final (verdad/verdade, delant, cort), lo normal es su conservación a partir del s. XIII.

b) se vacila en el timbre de ciertas vocales átonas: mejores/mijores, vanedad/vanidad)

c) existen fonemas que desaparecerán en el s. XVII (ver p. 24 Istmo).
               
                La ortografía nos revela la existencia de sonidos hoy desaparecidos:
                ç  cabeça, braço (cabetsa, bratso  = c+e c+i (Cid = Tsid)
                z  vazias, fazer, razon (vadsias, fadser, radson)
                f  fabló (conservación de la f inicial)
                j  mugieres (muyeres, = "j" francesa)
                v fricativa  diferencia fonética entre b y v (hoy bilabiales oclusivas las dos). la "v" era fricativa.
                   vacilación entre el empleo de v y de b (avien, buelto) (habían, vuelto)
                s sonora  diferencia fonética entre la s sorda y la s sonora (assi, casa)
                x x+vocal = "ch" francesa: dixo

Morfosintaxis:

a) los verbos SER y ESTAR y HABER y TENER no tienen todavía delimitado su uso actual. Son intercambiables:

                ...como si fosse (estuviese) en montaña. (=FR)
                ... mala cosa es aver (tener) mingua de pan. (hoy “aver” es de uso exclusivamente auxiliar)

b) el verbo SER funciona, a veces, como auxiliar de los verbos intransitivos en lugar del verbo HABER:

                ... son entrados (=FR)
                ... a Valencia an entrado

c) inseguridad en el empleo de tiempos verbales:

                - empleo de futuro en vez de subjuntivo:... cuando el día verná (vendrá) (venga).
                - falta de fijeza para un mismo tiempo: 2a per. Pret.: feziste, fiziste, fezist, fizist, feziest, fezieste, fizieste.
                - empleo frecuente del presente histórico.
               - presencia de muchas perífrasis verbales (p.ej. con sentido iniciador: tomarse a/compeçar de/pensar de/ + infinitivo). Perífasis de ser/estar/ir/andar + gerundio (que para Pidal es una prueba más de "composición oral", de que el Poema se destinaba a ser cantado ya que en otros poemas esto es mucho menos frecuente.

d) inseguridad en el empleo de conjunciones ("cuando" con diferentes valores (porqué), o de pronombres: el, ele, ell, elli.

e) inseguridad en el orden de las palabras:
Desplazamientos, régimen antepuesto, palabras sobreentendidas

f) empleo fijo y generalizado del pronombre enclítico:

                ... faziales grand mal
                ... ascóndense de mio çid

Generalidades del léxico medieval

exir : salir
consejo: amparo, socorro
hinojo: rodilla

Préstamos: arabismos, galicismos, etc.

Contiene expresiones:

                - de origen jurídicio: exidas e entradas, plazo, rresponder, rrecudir, derecho tuerto..
                - de origen eclesiástico
                - pleonasmos intensivos (llorando de los sus ojos, de sus bocas todos decían, los ojos de la cara,..
                - epíteto épico: el bueno de Bivar, el que en buena hora cinchó espada, el que en buena hora nación,, el burgalés de pro, el que Valencia ganó...

Versión paleográfica del Poema de Mío Cid:

Delos sos oios tan fuerte mientre lorando
Tornaua la cabeça & estaua los catando
Vio puertas abiertas & vços sin cannados
Alcandaras uazias sin pielles & sin mantos
E sin falcones & sin adtores mudados
Sospiro myo çid ca mucho auie grandes cuydados
Ffablo myo çid bien & tan mesurado

Grado ati sennor padre que estas en alto
Esto me an buelto myos enemigos malos

Alli pienssan de aguIar alli sueltan las Riendas
[Ala] Exida de biuar ouieron la corneja diestra
E entrando a burgos ouieron la siniestra
Meçio myo çid los ombros & en grameo la tiesta

Albricia albarffanez ca echados somos de tierra

Myo çid Ruy diaz por burgos en traua
En su conpanna .Lx. pendones ([^2leuaua]) exien lo uer mugieres & uarones
Burgeses & burgesas por las finiestras son ([^3puestas])
Plorando delos oios tanto auyen el dolor
Delas sus bocas todos dizian una Razon

Dios que buen vassalo si ouiesse buen Sennor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escuela Normal Prof. Víctor Mercante

Escuela Normal Prof. Víctor Mercante
Aquí funciona el I.F.D. BORGES